MÉTODO KRIGING PARA INTERPOLACIÓN DE RESISTIVIDADES DE LA ZONA 0 DE MANTA - PROVINCIA DE MANABÍ ECUADOR

Con el método Kriging avanzado disponible en la plataforma ArcGIS, realizamos una superficie basada en los datos de resistividad que fueron  procesados anteriormente para la interpretación de las líneas tomográficas que fueron realizas por un equipo de Geólogos de la SGR (incluyendome), en la Zona 0 de Manta, Provincia de Manabí, Ecuador, donde se produjo el terremoto el pasado 16 de Abril de 2016.
Generamos una base de datos con las coordenadas, (X,Y,Z) mas la resistividad de cada electrodo de las 10 líneas (ver figura 3) ya levantadas en campo  obteniendo 4 variables  de 4369 datos. 

En la variable de resistividad se observaron saltos que van  desde  los 100 a  800 ohm.ms y resistividades negativas que corresponden a la línea 9B  de los primeros electrodos del segundo cable ubicados en dirección  a la vereda, y fueron puestos a una distancia menor a 1 m de una alcantarilla de hormigón (Ver figura 4), de tal modo que el equipo al inyectar corriente registró una resistencia alta ocasionada por dicha estructura. Estas resistividades no fueron interpoladas por  Kriging, debido a que se encontraban alejadas al radio específico de concentración relacionadas entre dos valores de resistividades medios. Las resistividades que el método Kriging interpoló les asignó un valor de  salida dispuestos en 10  clases que van desde 2.69 a 67.8 ohm
.                       
                                                                     
Figura 1.- Resistividades relacionadas que generaron una superficie de resistividad del suelo.

Resistividades que no fueron interpoladas por encontrarse lejos del radio de concentración adyacente a las líneas tomográficas.

Figura 2.- En la figura se observan las resistividades encerradas con un círculo que fueron despreciadas en el proceso del interpolación

El resultado que obtuvimos fue el modelo de superficie de resistividades de la Zona donde se realizaron los tendidos de líneas tomográficas, las cuales se ajustan perfectamente a las resistividades interpretadas anteriormente con el software del equipo Terrameter y al modelo de deformación del suelo en función de la interferometría.
Figura 3.- Mapa del modelo de superficie de resistividades basado en el método Kriging.



En la figura se observa una de las alcantarillas cercana a los electrodos de la línea 9B que alcanza resistividades muy altas las cuales representaron anomalías al momento del procesamiento y se encuentran fuera del rango de resistividades con las que se categoriza  los perfiles de suelo TIPO E y TIPO D


       Figura 4.- Boxer modelado con el software R para comprobación del rango de                            resistividades. 


  En conclusión se encontró una correlación directa en las Tomografías Eléctricas . Las zonas de deformación determinadas en el subsuelo e  se encuentran alineadas tridimensionalmente siguiendo la tendencia de la deformación  determinada en superficie con el resistivímetro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SOFTWARE Y HERRAMIENTAS PARA VECTORIZAR IMÁGENES RASTER

GEOLOGÍA DE LA ZONA DEL PROYECTO TÚNEL QUEBRADA TOTORAS

GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA ESTRUCTURAL DE LAS VÍAS BAHÍA MARGARITA Y JUNÍN CALCETA, PROVINCIA DE MANABÍ - ECUADOR